 |
 |
|
¿Qué son los MATEJUEGOS? |
Son una respuesta a la tendencia cada vez más
extendida, a la vez que justificada, hacia el uso del juego como
recurso didáctico con múltiples posibilidades educativas, siendo
particularmente oportuno si consideramos que hay que combatir una
creciente desmotivación de los alumnos, a la vez que intensificar la
atención a la diversidad, a lo cual puede contribuir de forma
significativa el uso de este material, dado que el carácter lúdico,
la repetición controlada y la ayuda entre iguales son aspectos de
especial relevancia para los alumnos más desfavorecidos.
Las características que confieren el carácter
innovador a este material podría describirse como sigue:
- Los juegos propuestos son
de creación propia del grupo CIMAT, con lo cual,
aunque ya existan otros sobre el mismo contenido, se
oferta una nueva opción que ampliará las
posibilidades de elección del profesorado.
- Son juegos sociales:
siempre interactúan parejas o grupos de cuatro
alumnos y estos con su profesor o profesora.
- Existe una relación
sistemática entre los juegos matemáticos y los
contenidos curriculares.
- Se pretende que los juegos
sean reproducibles con un coste mínimo, y
reutilizables en la mayoría de los casos,
permitiendo la creación de un banco permanente para
uso en el centro.
|
|
¿A qué alumnos se dirige? |
Se dirige especialmente a los alumnos que
comienzan la etapa de educación secundaria obligatoria, 1º y 2º de
ESO, período en el que se inicia el conocimiento de los números
enteros y el lenguaje algebraico, la ampliación en el conocimiento y
aplicación de los números racionales, así como el trabajo con
figuras y cuerpos geométricos.
|
|
¿Qué objetivos se
pretenden conseguir? |
Nuestra propuesta se plantea en estrecha
correspondencia con los contenidos curriculares.
- Los juegos se dirigen,
sistemáticamente, a la consolidación de conceptos
matemáticos y a la automatización de algoritmos de
cálculo fundamentales para el progreso en la
asignatura. En ningún caso son juegos de ingenio sin
una finalidad curricular concreta.
- Los juegos presentan, en
la mayoría de los casos, un carácter cooperativo
dentro del equipo, con lo que se pretende potenciar
el aprendizaje entre iguales, la tolerancia y la
colaboración en torno a un objetivo común.
|
|
¿Cómo utilizar los
MATEJUEGOS? |
Cada uno de los juegos propuestos cuenta con
la información precisa para su aplicación y con las plantillas para
que puedan ser reproducidos fácilmente. El índice de la composición
de cada uno de los juegos es el siguiente:
- Título del juego.
- Tipo de juego: con
información sobre la naturaleza del juego:
conocimiento, estrategia o mixto.
- Objetivos:
expresando su correspondencia con los contenidos
curriculares.
- Descripción del
material: donde se relacionan los componentes
del juego que habría que reproducir para ponerlo en
práctica. Se acompaña de las plantillas necesarias
para su fabricación y de fotografías para poder
visualizar el aspecto final del juego.
- Reglas del juego:
se pretende orientar en el uso del juego, aunque en
la práctica estas reglas podrían ser modificadas o
adaptadas al grupo. En algunos casos también
se facilitan las soluciones con el fin de facilitar
el control por parte del profesor.
- Demostración: cada
juego se acompaña de una breve demostración en vídeo
con el fin de poder captar con rapidez la práctica
del mismo.
- Modelo de enseñanza:
con la práctica de estos juegos no se pretende
cubrir todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de
un determinado concepto o algoritmo, sino que
constituye una fase dentro de un modelo de enseñanza
que sugerimos (basándonos en la categorización de
OSER y BAERYSWIL, 2001) y donde habría
que encajar los posibles efectos del juego dentro
del proceso completo.
- Operaciones
cognoscitivas: con esta información (basada en
la categorización de LOUIS D´HAINAUT, 1985),
pretendemos poner de relieve el tipo de operación
cognoscitiva que estamos requiriendo del alumno
durante la práctica del juego. Consideramos
importante que el profesor conozca el nivel de
exigencia del juego, en cuanto a las operaciones
mentales, con el fin de actuar con intencionalidad
en cada situación concreta.
|
|
|